Llevaba bastante tiempo dándole vueltas al espacio en el que trabajo. No en vano son unas cuantas horas cada día las que pasamos delante del ordenador. Para mí lo más importante es que sea un espacio cómodo, en el que tengo a mano todo lo que necesito y que esté lo más despejado posible, para que no me cargue la vista y para que sea fácil de limpiar. Tras varias iteraciones, este es el aspecto que tiene ahora mismo:

Es bastante habitual compartir fotos de nuestros espacios de trabajo en redes sociales e inspirarnos en los espacios del resto para construir el nuestro. Por eso en este artículo te detallo lo que hay en mi espacio de trabajo y de dejo enlaces de todo.
Lo básico: silla y mesa
La silla es la Markus de Ikea con el acabado en tela (el sintético se limpia mejor pero da más calor en verano). Tiene algo más de 3 años y la verdad es que aguanta muy bien. Desde la pandemia trabajo 100% remoto así que calcula que la uso un mínimo de 8h al día. Desde luego en relación calidad-precio, para mí es una elección excelente.
Con la mesa me voy a enrollar un poco más, ya que he investigado bastante y te propongo algunas alternativas a la configuración que tengo yo.
La mesa es de tipo Standing desk (la estructura permite subir y bajar la mesa entera para que puedas trabajar de pie) y es una combinación de:
- Estructura Flexispot con dos motores y cuatro memorias de Amazon. Tienes versiones más económicas, con un motor o a manivela. Las estructuras se ajustan a diferentes tamaños de tablero por lo que puedes cambiar solo la estructura si ya tienes un tablero que te guste.
👉🏼 Recomendación: Suelen sacar ofertas y descuentos por los que merece la pena esperar, yo me ahorré 100 euros. - Tablero de Autonomous, color White Matte (En Flexispot tienes muchos también, con más variedad de medidas y acabados). Lleva agujeros preparados para pasar cables, para que quede más ordenado.
- Bandeja para cables de Autonomous (La puedes poner en la estructura de Flexispot, pero como solo tiene agujero para dos tornillos en vez de los cuatro que lleva, yo le he añadido un par de bridas para reforzar). La que tenía antes es la de Ikea, pero esta me gusta más porque es más grande y puedo dejar abajo el cargador del portátil para despejar la mesa.
En mi caso compré la estructura y el tablero por separado porque los he cambiado en diferentes momentos y he buscado mejor calidad/precio/características en cada uno. Ambas marcas tienen productos de características similares, si bien Flexispot tiene más variedad de productos para España.
Si estás pensando hacerte con un Standing desk te recomiendo que lo compres todo de la misma marca, salvo que quieras algo muy concreto que solo tenga una de las dos. Facilita mucho el montaje ya que los tableros vienen con los agujeros marcados. En mi caso, para evitar estropear la madera marqué e hice los agujeros con una broca finita antes de atornillar y queda estupendamente también.
Aquí tienes algunos packs interesantes estructura+tablero (diferentes opciones en función de las medidas):
Dispositivos y electrónica
- Ordenador: Utilizo un Macbook Pro de 13» con M1. Antes tenía uno de 16», pero lo cierto es que en casa no le saco partido a la pantalla del ordenador porque lo tengo cerrado y no lo uso tantísimo fuera como para que me compense el peso por esas 3 pulgadas de más.
- Monitor: Dell U2718Q (27.5», 4K). Si estás buscando monitor este modelo es bastante antiguo, pero con estas características puedes encontrar bastante variedad en cuanto a precio y marca.
- Ipad Pro de 12.9» con Apple Pencil de segunda generación. Lo utilizo muchísimo para pensar sin gastar toneladas de papel (que era lo que hacía antes). Además me da mucha libertad para cambiar de espacio si quiero despegarme un poco más del ordenador. Tengo también el Magic Keyboard, pero solo lo pongo cuando voy a escribir mucho o me lo llevo de viaje.
- Cascos: Bose QuietComfort 45. La cancelación de ruido funciona estupendamente y son muy cómodos para esos días eternos de reuniones. Además son plegables y vienen con funda rígida, que es un gran punto a favor para viajar con ellos. Cuando quiero alternar uso también los Airpods Pro.
- Trackpad y ratón: Me he acostumbrado a utilizar los dos y es bastante cómodo para moverme por Figma, por ejemplo. Me es más fácil trabajar con el ratón, pero es más rápido desplazarse con el trackpad.
- Teclado: Soy muy fan del de Apple, he probado varios y al final este es el que me resulta más cómodo.
- PowerCube Extended USB: Siempre es cómodo tener a mano enchufes y USB. Lleva un soporte para pegarlo a la mesa con cinta de doble cara. Si necesitas más enchufes puedes añadir PowerCube sin cable, enchufándolos entre ellos.
- Cámara: Uso la Logi Streamcam. Va muy bien pero no me gusta que la conexión sea USB-C, porque mi portátil solo tiene dos y no funciona bien conectada a hubs ni adaptadores, por lo que ya me obliga a usar uno de los dos puertos solo para ella. Por lo demás es una cámara estupenda. Por si algún día me da por cambiarla, tengo el ojo echado a la Razer Kiyo Pro, que es la que tiene Angel y va por USB
- Micrófono: En el día a día utilizo el de los cascos, pero para cuando grabo podcasts o doy clase online tengo un Yeti Nano con el que estoy encantada.
- Hub para cargador, HDMI y USB. Si tu monitor lo soporta, es importante comprobar que admita 4K y llegue a 60Hz, si no te dará la sensación de que la pantalla va lenta.
- HDMI corto 4K + 60Hz. Como tengo el hub pegado al monitor tiene la longitud justa, así me evito lío de cables.
- Streamdeck de 6 teclas. Le saco menos partido del que me gustaría, pero últimamente investigo bastante sobre atajos que configurarle para realizar algunas acciones de manera más rápida. Si 6 te parecen pocas, también lo tienes con 15 y 32.
Accesorios y orden de cables
Su misión básica es hacer que todo esté ordenado y que la mesa sea fácil de limpiar. Una de las cosas a las que más tiempo le he dedicado es a ordenar los cables para intentar que se vean lo menos posible y evitar cajas sobre la mesa llenas de cargadores y/o adaptadores, y la verdad es que estoy bastante contenta con el resultado:

- Soporte para el portátil: Impreso en 3D. Puedes encontrarlo en Thingiverse. Si no tienes impresora hay bastantes servicios de impresión bajo demanda, no puedo recomendar ninguno porque nosotros tenemos una Ender 5 en casa (y al experto @adirael, yo lo justo y necesario)
- Soporte para los cascos: Me gusta es adaptable en altura y que tiene un enganche para el cable de carga por detrás. La pinza que va a la mesa tiene bastante fuerza, así que de momento estoy muy contenta con él.
- Brazo para el monitor: El de Amazon Basics. Hacía tiempo que quería quitar la peana al monitor porque ocupa mucha mesa y se limpia peor.
- Alfombrilla para teclado, trackpad y ratón: Mitad decorativa, mitad antideslizante. Vi esta del mapa del merodeador y no me pude resistir.
- Para ordenar los cables compré estos adhesivos con brida de 3M. El adhesivo es muy resistente y son cómodos de colocar.
Bola extra: Pack de viaje
Aparte de todo lo que ya has visto, tengo un par de ideas más que te pueden venir bien cuando salgas de casa: una batería portátil, un estuche para los cables y una buena mochila en la que llevarlo todo.
Yo tengo esta batería para poder conectar cualquier dispositivo cuando no hay un enchufe a mano. Me costó mucho más barata porque la compré con oferta, si estás pensando en comprar una te recomiendo que mires los mAh (la mía es de 10.400 y ahora las hay de 20.000) y que tengan % de la batería que tienen también es súper útil. Esta se la regalé a una amiga hace poco y está encantada con ella.
El estuche para los cables es lo último que me he comprado. Aquí lo más interesante es dejar un juego de cables y cargadores siempre guardado, de manera que cuando estés preparando las cosas solo tienes que meter el cargador del portátil y echarlo a la mochila. Evitas muchos disgustos por despistes de último momento.
En cuanto a la mochila, le di muchas vueltas antes de comprármela y me acabé decantando por la Timbuk 2 Authority. Buscaba sobre todo:
- Que el ordenador/ipad fuese bien protegido sin necesidad de añadir más fundas
- Que tuviera correa para maleta de mano (viajo bastante y en desplazamientos por aeropuertos o estaciones es cómodo llevarla en la maleta siempre y cuando no la pierdas de vista)
- Que tuviese bolsillo fuera para llevar botella de agua
Si quieres echarle un ojo con más detalle, esta es la página oficial.
Si has llegado hasta aquí, espero que te haya gustado y que te inspire para construir tu espacio de trabajo. Gracias por leerme y ¡seguimos la conversación en twitter! 😀
Deja una respuesta